domingo, 18 de noviembre de 2012

Decálogo de la Grafotécnia.



  1. El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto.
  2. El alma es un complejo infinito; y así como no hay dos almas iguales, tampoco existen dos grafismos iguales.
  3. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: Tonalidad nerviosa, muscular y glandular, el cual reviste igualmente una variedad infinita, por lo que resulta, si así puede decirse, un infinito modificado por otro infinito.
  4. El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisonomía del escrito, independientemente del órgano que la ejecuta, si éste está adaptado a la función (ambidiextros, zurdos, reeducados, escritura con los pies o con la boca), e independientemente también del alfabeto empleado (latino, griego, eslavo, germano, árabe, etc.).
  5. Los estados de conciencia, pasajeros o permanentes, repercuten en el grafismo, así como las variaciones de la tonalidad general. (Experiencia de Ferrari, Hericourt y Richet).
  6. La escritura es inicialmente acto volitivo, pero con predominio posterior, casi absoluto, del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de las peculiaridades gáficas.
  7. No se puede simular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente.
  8. Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia. (Saudek.)
  9. Por mucho que lo pretenda el falsificador o el disimulador, es imposible, en escritos extensos, que el subconsciente no le juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado.
  10. No todos los signos gráficos tienen el mismo valor. Los más importantes son aquellos que son invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismo en la imitación que en el disimulo.
Este decálogo fue escrito por Felix Val Latierro, el cual se me hace muy interesante y espero les ayude en su desarrollo profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario