Estudio de la génesis de los derechos humanos
"El hombre nace libre, responsable y sin excusas"
Jean Paul Sartre
Grande ha sido el esfuerzo que han realizado muchas personas por el reconocimiento de los derechos humanos a través de la historia, ya que la maldad del ser humano no conoce limites de sexo, raza o religión, entre otros y es deber de todos procurar tampoco tener límites para los sentimientos de piedad y probidad que son intrínsecos de nuestra raza, teniendo estos dos últimos como las antítesis del primero.
Esta libertad sería la culminación de los problemas sociales que nos aquejan actualmente, ya que observando una conducta correcta y de respeto lograría que nos viéramos en forma equitativa y sin recelo.
"Por libertad se entiende, de acuerdo con el significado propio de la palabra, la ausencia de impedimentos externos, impedimentos que con frecuencia reducen parte del poder que un hombre tiene de hacer lo que quiere; pero que no puede impedirle que use el poder que le resta, de acuerdo con lo que a su juicio y razón le dicten."(1)
Sin embargo, de esta idea que nos proporciona Thomas Hobbes, se debe desentrañar que el juicio y la razón deben estar apegadas en todo momento al bien común puesto que somos una sociedad y que algunas acciones mal encaminadas pueden afectar a otras personas e incluso a los cuerpos normativos vigentes del lugar donde se desarrollan los hechos.
La frase "el hombre es un lobo para el hombre" escrita por Plauto, nos deja ver la voracidad del ser humano, pero falta un elemento sustancial, puesto que no sólo es un peligro para sí, sino que también es un peligro para lo que lo rodea, por eso es considerado como el mayor depredador de la historia.
Pero no todo en él es malo, tiene una gran capacidad de análisis e inteligencia, a veces mal encausadas por lo que dentro de la compleja máquina que es el cerebro crea escenarios poco alentadores y prefiere matar que morir, así llega a los límites insospechados de maldad que hemos visto y documentado a través de la historia; sin embargo, existen otras personas que ocupan estas mismas cualidades para revertir en lo posible las acciones inadecuadas de algunos de los congéneres y procurar por la seguridad, libertad, equidad y buen desarrollo de todos.
Si bien ambos grupos han estado en pugna desde la génesis de la historia es la gran mayoría la que hace que algunas veces la balanza se incline hacia las buenas acciones o hacia el sentido opuesto, ya que considero que este grupo mayoritario lo conforman las personas indecisas, que por miedo, ignorancia y tal vez precaución, prefieren no tomar una postura hacia algún lado con tal de no fallar en su decisión. Pero bien sabemos todos, que incluso la inactividad, el desinterés o la indiferencia es una forma de responder ante un conflicto y éstas pueden ser las peores decisiones que tomemos en el asunto que nos atañe.
Hoy por hoy se necesita una actitud positiva, decidida y proactiva para desarrollar los nuevos lineamientos de conducta, no como cuerpo normativo sino como filosofía de vida, que se enfoquen en una mejor convivencia entre nosotros. Las personas han dejado de lado la observación de sus semejantes y entorno, se han esclavizado al aspecto material, la filosofía que impera es la de "primero yo, después yo y al último yo", y que ha llevado a la indiferencia de la problemática social o interpersonal a extremos insospechados ya que ésto no sólo lo vivimos a nivel macro sino también a nivel micro.
Pero como bien lo estableció Newton en su tercera ley; "a cada acción siempre se opone una reacción igual"(2) por lo que el ser humano ha logrado ponerse de acuerdo sin importar sexo, raza o religión, para proteger las prerrogativas que son inherentes a él mismo (los derechos humanos).
La persona goza de estas prerrogativas no porque en su cuerpo normativo estén establecidas como derechos, sino por la simple razón de ser un humano, ya que incluso si las leyes no lo establecen expresamente, éstos no deberán vulnerarse en ningún momento.
Ahora bien, México ha realizado un gran avance en esta materia, toda vez que constitucionalmente hablando ha procurado por la equidad entre las personas y no solo eso, va más allá, porque no delega los derechos humanos sino que los reconoce, y es precisamente ésto lo que lleva a la vanguardia a nuestro país.
Cabe resaltar que nos falta mucho por hacer con respecto a los derechos humanos en México, sin embargo, iniciar con este tipo de cuestiones es vital para que la estructura, ideológica, jurídica y actitudinal de todos los que conformamos dicho Estado, iniciemos un proceso de reeducación y revaloración de lo que tenemos y debemos proteger, pero sin duda alguna podemos decir en estos momentos que estamos en el camino correcto, bien lo establece Kofi Annan "Los derechos humanos, son sus derechos; tómenlos; defiéndanlos; promuévanlos; entiéndanlos e insistan en ellos; nútranlos y enriquézcanlos... son lo mejor de nosotros. Denles vida."(3)
He escuchado y leído que debemos dejar de lado la idea de maldad y bondad en el tema de los derechos humanos, alejarnos de estos dos conceptos como los límites del actuar del ser humano, pero considero indispensable para el desarrollo de una política más adecuada del tema, no sustraerlos de las mentes de quienes empezarán a ser reeducados, porque entonces, podríamos volver a caer en la mala filosofía del personalismo, lo que sería un retroceso a los avances que hemos logrado alcanzar.
Es por todo ello que considero que la génesis de los derechos humanos inicia con el despertar de la conciencia del mismo, se ha dado cuenta que no había visto más allá de su nariz y que es por esta causa que lo aquejan una infinidad de problemas tanto sociales como personales, y como el análisis de esta situación a logrado vislumbrar la solución, ocuparse no solo de si mismo sino de sus semejantes para no ser de la que hoy llamo inmensa mayoría de personas indiferentes respecto al tema.
Reconstrucción sociológica del respeto.
"Siempre es más valioso tener el respeto
que la admiración de las personas."(4)
Jean Jacques Rousseau.
Hemos entrado a un tema dificil de abordar ya que la sociedad como tal cuenta con una constitución, una ideología e incluso una dinámica, que son muy características de cada país, y que constituye un obstáculo considerable para una reeducación con respecto de la persona y sus necesidades.
La sociología como bien sabemos es el estudio de los grupos sociales, esto en términos generales, y al hablar de reestructuración intento hacer notar que el desarrollo y estructura de la sociedad actual es deficiente por lo que todos debemos aportar lo que esté a nuestro alcance para corregir lo que no funciona, funciona deficientemente o desechar lo que no es benéfico para todos y por otro lado darle el valor que merecen las buenas acciones.
La reestructuración sociológica del respeto la abordaré con apego a la idea de que sólo me referiré a las actividades de los grupos sociales en México ya que si bien es cierto todos los seres humanos contemplan el principio universal del respeto, su aplicación es muy diferente en cada país por cuestines de costumbre.
Debemos erradicar en México la idea del "abusado"(5), que prácticamente es el abusivo, todos los días, en la dinámica social se ve un dejo de habilidad en aquellos que hacen caer a otro en el error o los engañan y se creé falsamente que el que los engaña es "abusado". En otro ejemplo de similares conductas están aquellos que en un descuido de las personas que se forman para ser atendidas o recibir algo como es costumbre en nuestro país, alguien se meta a la fila, faltándole al respeto a todos aquéllos que han esperado pacientemente para ser atendidos, y los que no están siendo lesionados en su persona tienen la idea de que aquel que no respetó a todos los demás es "abusado", por lo que considero que deberíamos erradicar esta falsa idea de nuestra cultura y verlo como lo que es, una persona abusiva e irrespetuosa, y como estos dos ejemplos hay muchos que se viven en el día a día, sin embargo, como se estableción en el tema anterior la indiferencia del grueso de la población por no permitir estas conductas es lesiva para todos.
Recordemos que "violencia genera violencia" y al faltar al respeto no podemos pedir o exigir de otros respeto.
Entonces, el respeto se entiende como una actitud activa de no dañarnos a nosotros mismos, a nuestros semejantes ni a nuestro entorno, tolerando a las demás personas respecto de sus creencias, conductas o ideas siempre y cuando éstas no dañen a ninguno de los tres primeros aspectos que mencionamos, ya que si éstos son vulnerados debemos tener mecanismos de defensa.
Establecía Sócrates "Quien sabe lo que es bueno, también lo practica; ningún sabio yerra; la maldad solo proviene de la ignorancia, y puesto que la virtud reposa en el saber, puede enseñarse." aunado a esta idea se puede comprender por qué establezco en las primeras páginas de esta tesina el por que no debemos evitar los principios de bondad y maldad, ya que ambos son universales y tenemos la capacidad de analizar y observar ambas conductas en nuestra vida.
Ahora bien, respeto, no lo estoy considerando como la libre aceptación de todas las ideas porque muchos no podemos compartir ciertos puntos de vista con otras personas, sin embargo, mientras éstas no afecten a los demás debemos practicar la tolerancia, para que exista una armonía dentro de nuestra sociedad.
La reestructuración sociológica del respeto inicia en cuatro puntos que considero importantes para el desarrollo de todo ciudadano, los cuales son: La familia, las instituciones educativas, la política de Estado y la persona en si misma.
Estas cuatro vertientes harán un cambio en lo social tan profundo que podremos solucionar cualquier conflicto que se nos presente en un futuro y resolver los que tenemos actualmente.
Las virtudes del ser humano son mucho más fuertes que los vicios puesto que las primeras trascienden con cimientos firmes mientras que los segundos son cambiantes para no ser erradicados, sin embargo, por cuestiones de aspecto personal, cada sujeto tiene la libertad de llevar a cabo la que considere más adecuada para resolver sus necesidades; pero deberá estar consciente de que existe en él una responsabilidad total respecto de cualquier decisión que tome.
Personalmente creo que los esfuerzos realizados tanto de hombres como de mujeres a lo largo de la historia para que los derechos humanos tengan vigencia en todos los lugares de la tierra son admirables, y es preciso que cada día más personas nos sumemos a esta ideología cambiando nuestro estatus de indiferencia social por uno de actividad social pues, en la medida de que esto suceda, todos nos beneficiaremos.
Es probable que el final de este cambio no lo veamos nosotros o nuestros hijos, pero tendremos la certeza de que les dejaremos un mejor mundo e incluso un futuro más prospero a los que están por venir, y eso debe ser el motor de nuestro actuar hoy, porque como bien dijo el licenciado Colosio(6), "El mundo no nos fue heredado por nuestros padres, nos fue prestado por nuestros hijos" y como tal hemos de entregarlo en buenas condiciones.
Con todo lo que hemos comentado puedo decir, salvo que haya una mejor opinión que el respeto que exista entre todos nosotros como individuos será la base para un mejor entendimiento y desarrollo social y personal, procurando crear, construir y dejar un mejor planeta para todos los demás, alegrándonos por el hecho de que fuimos parte activa del cambio para una nueva conciencia.
Implementación de nuevos esquemas de educación para la correcta estructura psico-emocional de los niños.
"Educad a los niños y no será necesario
castigar a los hombres"(7)
Pitágoras
Encabezando este capítulo la frase de Pitágoras nos hace reflexionar respecto del porque la sociedad en la que vivimos está como la conocemos, y es adecuado considerar que los males de hoy fuero por la falta de madurez respecto de nuestras decisiones del ayer, pero si ya lo hemos comprendido hagamos hoy lo que debemos para que nuestro futuro sea mejor.
La importancia de una educación adecuada para los niños es vital para que nuestros esfuerzos no sólo sean correctivos socialmente hablando, sino que también tengan el carácter de la prevención, porque lo que hoy les enseñamos ellos se lo harán el día de mañana a la sociedad y debemos tomar en cuenta que mucho de lo aprendido por ellos es a través de la imitación, por eso debemos tener coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos para no confundir sus mentes y que aprendan de forma adecuada a respetar los derechos humanos tanto propios como los de sus congéneres.
Esto se puede lograr a través de una adecuada preparación de la planta docente a nivel nacional, debemos sensibilizar a las personas que conviven con nuestros hijos en las escuelas, reeducarlos para que ellos también adecuen su enseñanza a los principios universales que están consagrados en los derechos humanos.
Socialmente hablando estaríamos tocando los cuatro puntos de la nueva filosofía ya que ésto no se puede lograr sin el apoyo del Estado.
Si nos damos cuenta y seguimos al pie de la letra esta nueva estrategia de reeducación lograremos tener una sociedad más equitativa, comprensiva, solidaria, justa, fraternal, prudente, fuerte y adecuada.
No obstante, también estoy consciente de que los niños nacen con un carácter único, pero por cuestión social si todos nos comportamos bajo los principios anteriormente señalados podríamos decir que reduciríamos los vicios humanos, tanto de conducta como los físicos y morales.
Esta fórmula nos llevará a un resultado, que es el adecuado desarrollo psíco-emocional de los niños, puesto que verán en todos lados una conducta respetuosa y por ende, como aprenden a través del ejemplo, entonces se comportarán de la misma forma, logrando con ésto una armonía de su interior, socialmente y con su entorno.
Pero en lo teórico es fácil plantearlo, no caigamos en la inactividad o indiferencia, en la letra muerta, llevemos esto a la práctica, busquemos una capacitación nacional para maestros en Derechos Humanos, México puede ser pionero a nivel mundial en el tema, demostrar a las demás naciones y a sí mismo que puede hacer un verdadero cambio, trabajemos por un país mejor.
Implementemos en los temarios de educación básica la materia de derechos humanos, y démosle la fortaleza que por su naturaleza tienen.
Los niños actualmente no están ajenos al acontecer diario, las computadoras personales y el internet los han acercado al conocimiento de una forma más práctica, los docentes se enfrentan a una sociedad pujante y juiciosa que a diario nos hacen notar los errores que hemos cometido, y que no hemos arreglado, la curiosidad de las nuevas generaciones es el miedo incesante de las actuales, no podemos contestar a sus interrogantes sin demostrar nuestra incapacidad, y preferimos acallar sus voces con arrogancia sin saber que esto no es el camino adecuado para lograr un buen resultado.
Ahora podemos comprender que nos aquejan los males que nosotros provocamos, pues bien hagamos algo para que en un futuro podamos erradicar los mismos, ese tiempo de hacer es hoy.
Estrategia de difusión comercial haciendo énfasis en el beneficio de la aplicación de los derechos humanos en el seno familiar y social, para una mejor convivencia social.
"Si no cambiamos nada en nuestro presente
repetiremos la historia que hasta hoy nos aqueja"
Es cierto que la aplicación de todo lo que queremos modificar tiene un trasfondo económico, también es cierto que nuestro país no destina grandes cantidades de dinero a la inversión a futuro, es precisamente en este punto donde entra una nueva ideología de política pública.
El Estado es garante del bienestar de sus ciudadanos por lo que, debería destinar más recursos a temas como la investigación, educación y prevención entre otros, pues con ello no solo esta evitando problemas a futuro, estaría resolviendo problemas del presente.
Pero, ¿cuál es el por qué, el Estado no destina más recursos a temas tan importantes como los Derechos Humanos?; es difícil decirlo, sin embargo tengo una teoría; por lo que respecta a los cuerpos normativos de nuestro país, el único que puede vulnerar estas prerrogativas humanas es el Estado, lo que conlleva a una afectación para los gobernados y si el Estado invierte más en la protección de los Derechos Humanos sería tanto como delegarle el poder de acusación a una institución que lo va a mantener al límite, tratándose así de un freno lo que no le conviene puesto que le restaría poder y autoridad.
Ahora bien, el Estado no se da cuenta que al tener una sociedad más justa y respetuosa podría llegar a grandes avances en todos los sectores, lo que a claras luces le conviene, tanto económica como políticamente.
Creo adecuado a este nivel de la tesina asegurar que la implementación de nuevos esquemas educativos, políticos y familiares podrían llevar a un bienestar futuro, toda vez que desarrollando la conciencia en los niveles micro y macro lograríamos un estado de equilibrio y tranquilidad entre los ciudadanos.
También es pertinente mencionar que podemos valernos de estrategias comerciales para desarrollar un impacto social más eficiente, para ello debemos apoyarnos de cualquier herramienta y mano de obra que tengamos al alcance, con esto me refiero a que no se necesita de grandes avances tecnológicos para acercarnos al público, o de empresas reconocidas para penetrar en la conciencia de los ciudadanos, sino que podemos valernos de los nuevos talentos en el país, no es un secreto que muchos de los estudiantes egresados de nuestras universidades están desempleados y buscan tener una oportunidad para demostrar de lo que son capaces, es en ellos, en los que nos debemos apoyar para tener una estrategia adecuada de penetración comercial.
Los acuerdos a que se puede llegar con las instituciones educativas es un punto que quiero señalar, toda vez que los recién egresados e incluso los estudiantes pueden ser el factor determinante de una excelente política de estado, contratando a éstos para desarrollar las actividades que se necesiten, evitando contratar grandes corporativos para su realización, con lo que podemos distribuir la riqueza con mayor equidad, apoyando no sólo a la clase media sino también a la creación de nuevos empleos y a no tener una juventud ociosa y malintencionada, porque como bien sabemos la ociosidad incide de forma negativa en los jóvenes.
Estructurar esta idea no es tan complicado como parece y expongo los puntos que deberíamos seguir:
- Conocer puntualmente las necesidades que se tienen;
- Dividir estas necesidades atendiendo a la resolución de conflictos con respecto a las actividades profesionales de cada licenciatura que se conozcan;
- Analizar las mejores opciones de instituciones académicas para la integración del proyecto;
- Realizar dentro de dichas instituciones, talleres, cursos y diplomados con valor curricular para los estudiantes y maestros;
- Procurar la asistencia de los estudiantes con los mejores promedios de calificación a dichos talleres, cursos y diplomados.
- Dentro de cada uno de los sectores antes mencionados evaluar a los alumnos de forma profesional, con respecto de su actitud y talento para la resolución de las necesidades.
- Otorgar una compensación económica a los mejores proyectos, estableciendo la sesión de los derechos de sus ideas para la CNDH.
- Invitar a los ganadores de las distintas áreas a participar en mesas redondas para exponer sus ideas y perfeccionarlas.
- Desarrollar dentro de éstas dinámicas grupos con integrantes de distintas ramas del saber, para encontrar fortalezas y debilidades de sus estrategias.
- Calificar las más aptas para ser implantadas.
- LLevar a cabo las que a su consideración crean más adecuadas, y conforme a los resultados que arrojen, llevarlas a niveles tanto Municipal, Estatal y Federal.
- Dar empleo a los grupos más eficientes como difusores de los Derechos Humanos.
Implantando este sistema, mantenemos una actividad laboral en nuestra población juvenil, para que desarrolle estrategias reales para su implementación y aportamos una ganancia tanto para ellos como para la CNDH, ya que no costaría tanto como pagar un gran corporativo y ayudaría a los estudiantes y egresados a tener una fuente de ingresos producto de su formación profesional.
Las ventajas del sistema que propongo:
- Distribución de la riqueza más equitativa;
- Ahorro en la difusión de los Derechos Humanos, ya que se estaría pagando por ideas ingeniosas, frescas y especializadas de forma barata.
- Apoyo a que la población juvenil se interese en el tema y que vea frutos de su esfuerzo tanto individual como colectivo.
- Incentivar a aquellos que mejoren la aplicación del sistema de difusión.
- Al tener una población juvenil creando y ayudando tendremos menor índice delictivo tanto en las escuelas como en la sociedad.
- Penetración de la nueva filosofía de vida en las familias.
- Dados los resultados obtenidos en todo el proceso se pueden vincular éstos a empresas para que puedan ofrecer a los nuevos talentos, empleos mejor pagados.
- Una mejor calidad de vida para los que se integren a ésta política.
Si bien es cierto, para que un sistema educativo brinde soluciones a los problemas que enfrentan los derechos humanos debe necesariamente involucrar tanto a personas altamente calificado que imparta cursos académicos, como a egresados universitarios que tengan interés en la lucha y defensa correcta de la justicia legítima para erradicar de manera paulatina los defectos que hasta la actualidad se han presentado en su aplicación, lo que nos llevaría a obtener resultados favorables que fortalecieran a la institución encargada de los derechos humanos y perfeccionando cada vez más su actividad para culminar en beneficio de la sociedad a la que representan.
(1) Hobbes, Thomas, Leviatán (Tomo 1), Gernika, México, 2005, pág. 134.
(2) G. Hewitt, Paul, Física conceptual, pearson Addison Wesley, México 2007, pág. 75.
(3) http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/kofi-annan_3.html
(4) http://manuelcadena.org/articulos/elrespeto.htm
(5) Término utilizado en México para referirse a una persona inteligente.
(6) Lic. Luís Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la presidencia de México (1994-2000).
(7) http://contraejemplo.lacoctelera.net/post/2005/10/03/-educad-los-ninos-y-sera-necesario-castigar-los-hombres-
Conclusiones
- El respeto como principio rector de la buena relación humana debe enseñarse.
- Educar a los ciudadanos de México en relación al tema de los Derechos Humanos nos hará una sociedad más justa y responsable.
- Buscar beneficios propios sin observar las necesidades de nuestros congéneres es un grave error que nos llevará cada vez más rápido al fracaso.
- Alentar a la juventud a exponer sus ideas y llevarlas a la realidad es una política de Estado que no debe faltar en ninguna nación.
- La distribución de la riqueza de forma equitativa podrá en el momento de su aplicación beneficiar a todos.
- La necesidad creciente de que se respeten los derechos humanos actualmente es resultado de los errores que hemos cometido nosotros a través de nuestra historia y hacer algo tan significativo como un diplomado, maestría o doctorado en este tema es dar un paso importante para resolver los conflictos actuales y evitar conflictos futuros.
- Reeducar tanto a maestros como a estudiantes es una tarea titánica pero si no se empieza nunca, seguirá creciendo.
- La impunidad afecta la credibilidad de las instituciones por lo que los gobernados carecen de motivación para quejarse.
- La víctima de algún hecho ilícito se ve menoscabada cuando las instituciones de Derechos Humanos se ocupan mayormente por defender al delincuente antes que a la víctima.
- El establecimiento de módulos de atención ciudadana en pro de los Derechos Humanos en cada Delegación política, a nivel central en el Distrito Federal y nivel Estatal en las cabeceras municipales.
- Promover la práctica de los Derechos Humanos como modalidad en el servicio social que prestan los estudiantes técnicos y profesionales.
Bibliografía
- Argyle Michael y Peter Trower, Tu y los otros (formas de comunicación), la psicología y tu, México, 1980.
- Aristóteles, Metafísica, Porrúa, México, 2007.
- Beccaria, Tratado de los delitos y de las penas, Porrúa, México, 2008.
- Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, Sista, México, 2011.
- Del Castillo, J.A. Frases y anécdotas de Hombres Célebres (Diccionario), editores mexicanos unidos, México, 1987.
- Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, Ayuda a las naciones en el cultivo de la paz después de los conflictos, México, 2002.
- G. Hewitt, Paul, Física conceptual, Pearson Addison Wesley, México 2007.
- Hobbes, Thomas, Leviatán (Tomo I y II), Gernika, México, 2005.
- Ikram Antaki, El manual del ciudadano contemporáneo, Ariel, México, 2000.
- Macdonald, Laura, y otros, Norteamérica hoy (revista académica, publicación semestral, año 1, número 1, enero-junio de 2006), UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), CISAN (Centro de Investigaciones sobre América del Norte), CNAS (Center for North American Studies de la American University) y AU (American University), México, 2005.
- Naciones Unidas, ABC de las Naciones Unidas, Naciones Unidas, Nueva York, 2000.
- Plata Luna, América, Criminología, Criminalística y Victimología, Oxford, México, 2007.
- Rodriguez Estrada Mauro, Superación profesional de vendedores, Manual moderno, México, 2000.
- Rodriguez Manzanera, Luís, Victimología, Porrúa, México, 2007.
- Sánchez Vázquez A., ética, Tratados y manuales grijalbo, México, 1969.
- Squella Agustin, Positivismo jurídico, democracia y derechos humanos, BEFDP, México, 2004.